Matriz de hallazgos

Resultados obtenidos

https://youtu.be/w-wXeEh_HKc



Objetivos

Hallazgos relevantes identificados en el desarrollo de la estrategia

Cómo se minimizó la barrera con el desarrollo de la estrategia

Cómo se puede potenciar la estrategia para lograr un mayor impacto.

Cuál sería el reto de la comunidad para dar continuidad a la estrategia.

Análisis con soporte científico tomado del marco de referencia

Objetivo específico 1: Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de metodologías curriculares que se adecúen a las necesidades especiales de los estudiantes.

Durante la elaboración del árbol de problemas realizados con los adolescentes pertenecientes al grupo juvenil IPUC, se logra identificar diferentes aspectos claves que demuestran las problemáticas que se presentan actualmente en el funcionamiento de la educación.

La estrategia implementada permitió minimizar la barrera identificada al promover la participación activa entre los adolescentes, de esta manera expresaron algunas de sus experiencias y las percepciones en relación con las dificultades del sistema educativo.

Además de las experiencias vivenciales como la actividad realizada, donde cada adolescente realizó un dibujo con los ojos cerrados y con la mano no dominante, logrando comprender la postura de los estudiantes que presentan discapacidades, generando conciencia, empatía y reflexión. 

Implementar en el grupo educativo de la iglesia, metodologías de aprendizaje que se adapten a las necesidades de los estudiantes que ya pertenecen a la institución, y a otros que se vayan integrando a la misma.

La estrategia evidencia una problemática que ha sido motivo de estudio y análisis de diferentes autores, según Ainscow, Booth y Dyson (2006), “uno de los principales obstáculos para la educación inclusiva es la permanencia de enfoques pedagógicos tradicionales que no reconocen la diversidad del alumnado, ni ofrecen respuesta adaptadas a sus necesidades”, estas situaciones impiden a los estudiantes con discapacidades la oportunidad de aprender.

Según la UNESCO (2020) señala que “la falta de formación a los docentes en educación inclusiva genera la exclusión provocando el fracaso y la deserción escolar”. La actividad realizada permitió la sensibilización a cada participante sobre las dificultades que enfrentan los estudiantes con discapacidades, provocando un aprendizaje con principios de empatía e inclusión.

Objetivo específico 2: Desarrollar un cuento creativo, que relacione la importancia de las estrategias pedagógicas inclusivas en la comunidad educativa.

 

En los cuentos realizados individualmente, los participantes demostraron conocimiento sobre experiencias con estudiantes discapacitados. Resaltando la importancia de ponerse en el lugar del otro y brindar apoyo cuando lo necesiten.

La barrera identificada se logró minimizar al permitir que cada adolescente, a partir de la creatividad y reflexión personal, redactara el valor de la inclusión, por medio de un cuento. Esta actividad permitió que cada uno expresara sus emociones y sentimientos, reconociendo la diversidad que existe en el entorno educativo. 

Esta actividad puede ser potenciada, creando más espacios de tiempo donde se realicen talleres para construir personajes o escenarios, basados en las vivencias del entorno escolar.

Para dar continuidad a esta estrategia, la comunidad debe enfrentarse al reto de no contar con los espacios de tiempo necesarios para abordar y socializar situaciones reales, que estén discriminando la diversidad de los preadolescentes que asisten a la iglesia, y que de uno u otro modo son participantes activos de los espacios diseñados para el aprendizaje. 

Objetivo específico 3: Evaluar de manera cualitativa y cuantitativamente, el impacto de la acción psicosocial en las comunidades educativas, para la promoción de un entorno inclusivo.

A través de la matriz FARO se identificó que dos de 10 participantes consideran que “a veces” los estudiantes aprenden de la misma manera, mientras que 8, indican que los estudiantes “no aprenden” de la misma manera.

También, hubo una representación en los personajes identificados en los cuentos, lo cual permitió la conexión entre las vivencias individuales y las emociones de cada adolescente.
 

La barrera se minimizó al comprender que existen características diferentes entre las personas, y, que, aunque todos debemos ser tratados con respeto, es necesario estar preparados para brindarle a cada estudiante las herramientas necesarias para el desarrollo exitoso de su aprendizaje, de manera que sea una persona competente.

A través de la matriz FARO se puede potenciar la estrategia por medio de la socialización de los resultados obtenidos, donde cada participante comparta sus respuestas, provocando a su vez el diálogo y la empatía. Esta actividad permite el compromiso del grupo y se puede involucrar a la comunidad educativa en general como docentes y padres de familia, creando un ambiente inclusivo entre todos

 

Con respecto a este objetivo, la comunidad educativa tiene el reto de seguir identificando falencias en su sistema de aprendizaje, eliminando aquellas prácticas tradicionales que quizá vulneren el aprendizaje de todos los estudiantes. Además, es importante que, como reto, mejoren y establezcan fortalezas que les permitirán resolver, de manera exitosa, las falencias que se identifiquen en el desarrollo de las distintas actividades curriculares que se implementan en la iglesia.

 Evidencias

Fotografías de las diferentes actividades

https://drive.google.com/drive/folders/1fIT4ImURALv_4zbrA-GO5NTMySY2DhSe

No hay comentarios: